Se llamaba Destiempo y fue la revista literaria que publicaron a mediados de los años 30, Borges y Bioy Casares. la publicación tuvo una vida muy corta, lo cual demuestra las disficultades de mantener a flote una revista cultural aún en esos años. Aquí, en forma exclusiva, les ofrecemos el primer número en su totalidad
He aquí una curiosidad histórica, literaria y hasta tipográfica. El primer número de Destiempo, la revista cultural que publicaron en tándem Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Todos saben de las colaboraciones de Borges, particularmente, con revistas como El Hogar y por supuesto la mítica y súper influyente Revista SUR de Victoria Ocampo, cuñada de Bioy. De hecho Destiempo se publica mientras Bioy y Borges están colaborabdo con SUR. Es posible especular que la razón para hacerlo fue la de tener una mayor libertad «editorial» y ofrecer a los lectores cosas que no se publicarían en SUR. De ahí que se note cierto desenfado en algunos de los artículos, empezando por la diatriba dicharachera de Alfonso Reyes contra la poesía de sus días y el movimiento pictórico cubista. Cada cual con sus propios prejuicios, se podría decir.
Solo hubo tres números de la revista, el primero salió en octubre de 1936 y el último en diciembre del año siguiente. Algunos de los colaboradores de Destiempo fueron figuras muy destacadas como Alfonso Reyes, Macedonio Fernandez, Ezequiel Martinez Estrada y Silvina Ocampo, esposa de Bioy, y quien en cada uno de los números de la revista publicó uno de sus cuentos. Este es Borges antes de la fama universal de Ficciones y el Aleph y se nota.
Es mejor dejar que Destiempo hable por si sola e invitamos a quienes quieran leer algún artículo a que descarguen el PDF (en caso que no les aparezca en su móvil o tableta) y -si están usando un ordenador- aumenten la resolución de la página de PDF a 113% en el membrete de los controles para que la lectura sea más legible.
Con agradecimientos a El archivo histórico de revistas argentinas www.ahira.com.ar La foto principal (Horacio Coppola) es de 1936 y retrata la Calle de Florida a la altura de Bartolomé