Le hicimos unas cuantas preguntas a este barcelones quien es un fotógrafo excepcional además de ser también naturalista y poeta. No así, esta vez solo indagamos especificamente sobre su obra poética, su vida, sus influencias literarias y de cómo define él mismo su propia poesía
¿Podrías contarnos sobre tu vida y actividad literaria?
Mi vida brota en Barcelona en 1973, en Abril, aunque a los dos años nos vamos a vivir a un pueblo de la zona del Maresme, a treinta minutos de la ciudad y eso me marca. Convivir con la libertad que te daba en esos tiempos el pueblo, crecer rodeado de perros, de naturaleza, ir siempre en bicicleta, crear cabañas en el bosque, tener un jardín en casa y amigos de verano y tranquilidad de invierno, vivir cerca del mar. Estuve por esa zona hasta los 16 años, volvimos a la ciudad, viajé a USA, a Indiana para estudiar el último año antes de la universidad, volví a España, me perdí un poco, estudié diseño gráfico e ilustración en NY unos meses así como en Barcelona, buscando mi lugar, viajé a Nuevo México, creamos un restaurante en un pueblo de Costa Rica.
He trabajado como diseñador y fotógrafo durante muchos años, es mi oficio, pero siempre combinándolo con cien mil trabajos más; el dinero siempre ha sido para mí un gran reto, asimilar el sistema capitalista y ser parte de él. También hace dos años creamos unos cuadernos de reflexión, NIU, donde puedo volcar parte de lo que soy y conocer mi entorno y a personas maravillosas.
Desde muy joven empecé a escribir poesía, relatos cortos, a leer mucho. He escrito siempre pero he recitado y publicado poco, sólo en el año 2017 un libro de poemas “Un árbol más, mi canto.” Sigo escribiendo aunque hace unos años que dibujo mucho también, hago un programa musical de radio, toco música a veces, he vuelto a escribir relatos.
Hay tres visiones que siempre me interesaron sobre la poesía estas son las de José Emilio Pacheco, Juan Gelman y Octavio Paz.
José Emilio Pacheco
Oficio de poeta
Ara en el mar / Escribe sobre el agua.
Juan Gelman
Sobre la poesía
Habría un par de cosas que decir / Que nadie la lee mucho / Que esos nadie son pocos / Que todo el mundo está con el asunto de la crisis mundial / Y con el asunto de comer cada día.
Octavio Paz
Extracto del comienzo del Arco y la lira
La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de elegidos; alimento maldito.
¿Con cuál de ellas identificarías tu poesía o tienes otras ideas?
La verdad es que las tres definiciones, muy diferentes, cuentan verdades. Pacheco es emoción y poéticamente cuenta muy bien el hecho de escribir, Gelman es realista, Paz más intelectual, aunque tiene toda la razón. A mí la poesía me salva, hace que me conozca, que observe con pasión mi día a día, es espiritual. De lo que dudo es si podría cambiar el mundo.







¿Cómo definirías tu poesía?
Mi poesía está cada vez más relacionada con la naturaleza, el paso del tiempo, el mirar con atención, dejando de ser pretenciosa intento llegar a lo sencillo, a la emoción que toda persona puede experimentar
¿Cuáles fueron tus primeras lecturas poéticas y que autores piensas que influyeron tus poemas?
Fui influenciado por Julio Cortázar, Ernesto Cardenal, Virginia Wolf, Fernando Pessoa, Chantal Maillard, José Ángel Valente, los poetas franceses, la Italia de Pavese, Baricco, Eri de Luca, pero posiblemente entré en la poesía escuchando a The Doors, leyendo a la generación Beat, a Keruack, Ginsberg, Corso, Snyder. Su manera libre de escribir y de vivir, su curiosidad, el jazz, fueron construyendo una parte de mi
¿Qué opinas de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs etc?
Me parece que para esto existe la red, para conectar y poder llegar a otros lugares que sino sería imposible llegar. Es bonito abrirse al mundo pero quizás estamos ahora demasiado perdidos con tanta oferta, hay que saber elegir, saber desconectarse y conectar con el entorno más cercano, equilibrar. Pero siento muy positivo que se pueda difundir el arte de una manera más amplia, global.

¿Puede la felicidad hacerte escribir poemas?
En mi caso cuando estoy feliz, contento, también escribo aunque sí creo que la mayoría de las veces se escribe cuando el dolor, la tristeza, el sufrimiento te tienen acorralado.
¿Cuál es el poema que te hubiera gustado haber escrito?
Es difícil contestar a esta pregunta, la verdad. Podría hablar de Rimbaud o Baudelaire pero te diré que Chantal Maillard tiene unos poemas tan potentes que me hubiera agradado escribir alguno. Creo que el que me hubiera gustado escribir es el que escribiré.
Jorge Carrasco es poeta, fotografo y naturalista. Lo puedes seguir en su cuenta de Instagram o su página electrónica. Acaba de publicar su primer libro de poesía Un árbol más mi canto. Si desean un ejemplar enviarle un email info@jorgecarrascophoto.com Se puede comprar en Barcelona en las librerías: Taifa o Memòria (Gràcia), en Malpaso (Eixample) y en Sons of Gutenberg o en la librería del CCCB (Raval).
Si queréis escuchar (min 23) una entrevista a Jorge sobre su libro en Radio Nacional 4 >>
La mayoria de imáges pertenecen a la serie Silences y todas se se encuentran en la página del autor: www.jorgecarrascophoto.com